La editorial Stella Maris publica 'La Habana, mon amour', de Zoe Valdés


"La Habana, mon amour" por Zoé Veldés
La autora asegura que ha sido muy enriquecedor 'viajar espiritualmente' a su ciudad natal, un viaje de regreso que no realizará hasta que haya libertad y democracia en Cuba./ DDC

Como "una terapia, una cura" califica la escritora Zoe Valdés su último libro,La Habana, mon amour, que considera el más intimista y en el que reescribe con nostalgia la ciudad que la vio nacer y a la que, dice, le costará "recuperar la decencia", reporta EFE.
"Estaba en una especie de letargo por varias cosas que me habían sucedido y necesitaba esta sacudida" explica Valdés, quien vive desde hace 21 años en el exilio, y asegura que le ha resultado muy enriquecedor haber podido "viajar espiritualmente" a La Habana que conoció ya que no lo puede hacer físicamente, dijo.

Un viaje de regreso que no realizará hasta que haya libertad y democracia en Cuba, insiste Zoe Valdés (La Habana, 1959), que no ve con muchas esperanzas el acercamiento a EEUU y considera "una pena" que "después de haber sufrido durante más de cincuenta años el comunismo, caigan en el peor de los capitalismos".
Según la autora, a La Habana le costará mucho recuperar su esplendor, "y todavía costará mucho más recuperar la decencia" tras la "prostitución moral" a la que se han visto obligados los cubanos durante años y que "ha socavado generaciones".
La Habana que escribe Valdés en este ensayo novelado, editado por Stella Maris, es la de sus recuerdos de niñez y juventud, sus juegos, lecturas y sus primeros amores, acompañados por "fantasmas muy reales", como su madre y su abuela o "el hombre del paraguas negro", con el que se casó a los 17 años y conoció París, ciudad en la que vive actualmente y en la que hay muchos sitios que se parecen a la capital cubana, dice.
Entre muchos recuerdos de su infancia, asegura que sigue echando de menos la época en la que fue trapecista del Circo Nacional y la experiencia de volar a diario. De los más oscuros, los momentos duros y violentos que vivió en un albergue junto a la casa Bacardí.
Valdés relata también la "impresión" que de niña le produjo la casa de José Martí, encontrarse con sus manuscritos y sus cartas, el momento en el que sintió "energía literaria".
"Si La Habana tiene que tener una voz, además de la de mi madre, es la de José Martí", dice la autora, que explica que ella escribe "de toda la vida".
"A los 11 años empecé un diario y a los 17 por primera vez un libro de poemas llamado muy pretenciosamente 'Respuestas para vivir' porque a esa edad, incluso a la de ahora, lo que hay son preguntas y no respuestas", dice Valdés.
Asimismo, recuerda "olores, colores y sabores" de esta ciudad en la que personas como su abuela, que fue actriz de teatro, hicieron del arte "una forma de evasión", indica, "la rutina era muy dura y para reinventar la realidad hacía una especie de cuento" que siempre acababa bien. Lo que querían era llevar "una vida normal", explica Valdés. "Ir a una librería, comprarse un libro sin tener que esperar a que te lo presten, si no está en la lista de los libros prohibidos".
La autora, que dice que La Habana "nunca se ha ido" de ella, explica que desde el exilio la nostalgia se mezcla con "cierta angustia" por "el distanciamiento y la reubicación de los espacios, la memoria de los personajes".
Este volumen de Valdés es el primero de la colección "Ciudades y Letras" de la editorial Stella Maris, con la que pretende ofrecer a sus lectores una visión subjetiva de sus escritores sobre algunas urbes del mundo.


Comentarios